image alt

Protocolo de actuación ante el Coronavirus

Protocolo de actuación ante el Coronavirus

Según informe de la OMS, los coronavirus (COV) pertenecen a una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves de tipo respiratorio que cursan con tos, fiebre o sensación de falta de aire.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

 

¿Cómo se transmite?

La transmisión se produce a través del contacto con animales o personas infectadas. A través de las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo, y que puedan entrar en contacto con la nariz, los ojos o la boca.

 

¿Existe tratamiento?

No existe tratamiento específico hasta la fecha. Sí que hay tratamiento para el control de los síntomas, de manera que la asistencia sanitaria mejora mucho el pronóstico.

 

¿Hay alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?

Aún no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-19. No obstante, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de soporte.

 

¿Cómo me puedo proteger?

Las medidas de higiene propuestas son las siguientes:

 

Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o contagiar la COVID-19:

  • Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en las manos.

 

  • Mantenga una distancia mínima de 1,5 metros entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.

¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, envía por la nariz o la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.

 

  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde ahí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.

 

  • Tanto usted como las personas que le rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Esto significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse inmediatamente.

¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.

 

  • Quédese en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

 

  • Para estar informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19, siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás frente a la COVID-19.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.

 

  • Consulte las noticias más recientes en fuentes fiables, sobre las zonas de mayor riesgo (es decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más extensamente). Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías.

¿Por qué? Estas precauciones deben adoptarse en estas zonas porque la probabilidad de contraer la COVID-19 es más elevada.

 

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)

  • Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todos).

 

  • Quédese en casa si empieza a sentirse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre ligera (37,3 °C o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere.

Si le resulta indispensable salir de casa o recibir una visita (por ejemplo, para conseguir alimentos), póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.

¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con más eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.

 

  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

 

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Si no presenta los síntomas respiratorios característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no está cuidando de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar una mascarilla clínica.

 

Recuerde que las mascarillas de un solo uso solo se pueden utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está enfermo o no está cuidando de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla.

 

Las existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata.

 

La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas clínicas para no desperdiciar innecesariamente ni utilizar indebidamente unos equipos que son valiosos.

 

Las medidas frente a la COVID-19 más eficaces para protegerse a uno mismo y a los demás son, como ya se ha comentado: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1,5 metros con las personas que tosen o estornudan. Para más información sobre esto, pueden consultarse las medidas básicas de protección frente al nuevo coronavirus.

 

Cómo ponerse, utilizar, quitarse y desechar una mascarilla

1. Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores y las personas con síntomas respiratorios como fiebre y tos.

2. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

3. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.

4. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).

5. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).

6. Colóquese la mascarilla en la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.

7. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.

8. Después de usarla, quítese la mascarilla; quítese las cintas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.

9. Deseche la mascarilla en un recipiente cerrado inmediatamente después de usarla.

10. Lávese las manos después de tocar la mascarilla.

Compartir en LinkedIn